lunes, 21 de febrero de 2011

Declaración del PARTIDO SOCIALISTA de PILAR

Pilar, 18 de febrero de 2011.
Compañeras y compañeros del Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires:

Es de público conocimiento la carta abierta del compañero Gobernador Hermes Binner a todos los compañeros y compañeras del Socialismo, referida a las próximas elecciones en la provincia de Santa Fe.

Consideramos en nuestro Centro Socialista, que dicho pronunciamiento de parte de quien entendemos es nuestro principal referente político a nivel nacional, debe ser ampliamente discutido y debatido orgánicamente por los compañeros y por las autoridades del partido, y que amerita una toma de posición concreta si es que de verdad queremos construir un partido socialista, amplio, democrático, y con verdadera vocación de poder para formar parte activamente de un Frente Progresista teniendo en vista las próximas elecciones nacionales, provinciales y municipales.

La suerte del gobierno de Santa Fe, no puede ser entendida como una cuestión de exclusiva competencia de los socialistas santafesinos. Cualquier cargo público ejercido por un compañero socialista en representación de su pueblo, debemos sentirlo como “nuestro”. Máxime cuando ese cargo no es nada más ni nada menos que la gobernación de una de las principales provincias de la Argentina , siendo un ejemplo de transparencia y de buena gobernanza.

Como bien lo expresa el compañero gobernador, fueron muchos años de militancia, de construcción política, y de ejercicio de gobiernos ejemplares a nivel municipal, hasta llegar a conseguir el primer gobernador Socialista de la historia argentina, a la cabeza de un Frente Progresista. Que tal ardua tarea no haya sido en vano, que el crecimiento continúe, depende de todos, por el bien de nuestro partido, pero en especial por la concreción de esos ideales de democracia social, con igualdad, solidaridad y transparencia que soñamos para nuestra Nación.

Hoy, Santa Fe somos todos. El destino de Santa Fe, es nuestro destino. En el Centro socialista de Pilar, hemos debatido y creemos que permanecer “neutral” ante una interna del partido que puede comprometer el futuro del proyecto socialista, es decididamente tomar partido a favor de la realización de una interna que juzgamos innecesaria. Y más concretamente, es tomar partido por quienes proponen ir a esa interna, cuya única justificación pareciera ser una cuestión de poder y no de proyectos.

Como lo ha expresado el Compañero Hermes Binner: “Si estamos de acuerdo con el proyecto, si estamos de acuerdo con los resultados, la reelección del proyecto va de la mano de los compañeros que lo vienen llevando adelante. No es necesario abandonar el cargo de Senador Nacional para continuar con el Proyecto”. Dicho sea de paso, cargo de Senador Nacional que el socialismo volvió a lograr, luego de más de 50 años, desde que fuera destituido D. Alfredo Palacios de su banca por el golpe militar de 1962.

Las internas son democráticas y muchas veces hasta necesarias y constructivas. Cualquier compañero tiene derecho a presentarse a candidato. Y eso es rigurosamente cierto. Pero en el caso, ¿se habían agotado las vías del diálogo y del consenso? ¿Tiene sentido plantear una diferencia personal, frente a un proyecto socialista exitoso? Y tal diferencia ¿Es beneficiosa para el crecimiento del proyecto socialista nacional en esta coyuntura del año 2011? Responder a estas cuestiones, nos compete a todos los afiliados del partido, sin evasivas.

Compartimos nuestras conclusiones:
· Que es conveniente evitar toda contienda innecesaria dentro del seno del partido, y más en el marco de un gobierno exitoso, como lo es el del Frente Progresista santafesino. De ese modo, inteligentemente se ha actuado, decisión hoy por todos aplaudida, en la elección de la candidata socialista a la Intendencia de Rosario.
· Que una interna en estas circunstancias es funcional a la táctica del peronismo que se ha unido intentar ganar la gobernación de la provincia.
· Que entendemos que es función esencial del Presidente Nacional del partido, en este año electoral, antes que dirimir una interna inoportuna, ser la voz del Socialismo en la construcción de un Frente progresista para la Nación.
· Que hoy es tiempo de dejar a un lado las indecisiones, y de tomar partido a favor de una estrategia que permita continuar con el proyecto democrático y socialista de la Provincia de Santa Fe, y que fomente la construcción de un Frente Progresista a nivel nacional que tenga como protagonista principal al socialismo.
· Que para ello –de no ser posible evitar la interna propuesta- es necesario apoyar al gobierno del Compañero Hermes Binner en su ejemplar gobernación de la Provincia de Santa Fe, lo que implica necesariamente, apoyar al compañero Antonio Bonfatti como próximo candidato a gobernador, como consecuencia lógica de pertenecer al mismo equipo que tan exitosamente está gobernando. Cuestionar esto último, es cuestionar la gobernación misma.
· Que ese es el camino que conducirá a la continuidad del proyecto socialista en Santa Fe y que permitirá posicionar y proponer firmemente al compañero Hermes Binner como candidato a la Presidencia de la Nación , dentro de un amplio Frente Progresista, lo cual es nuestro deseo.

Humildemente, invitamos a los compañeros/as de la Provincia de Buenos Aires, a debatir, discutir, y finalmente adherir a esta declaración-documento.
Un abrazo en el socialismo, y por un año 2011 que sea definitivamente el despegue de un Partido Socialista que queremos amplio, popular, y con verdadera vocación de poder para gobernar en nuestra querida República Argentina.

CENTRO SOCIALISTA DE PILAR –
Firmantes: MIGUEL GAMBOA, Secretario General PS Pilar (BS AS)
                PABLO FOSTER, Secretario Adjunto PS Pilar (BS AS)
                GUSTAVO MADEIRA, Secretario Legal y Técnica PS Pilar (BS AS)

viernes, 14 de enero de 2011

Juez apuesta todas sus fichas a la fórmula Binner-Solanas


E
l senador cordobés se deshizo en elogios al gobernador y hasta habló como si fuera jefe de campaña de Bonfatti al señalar que "Binner y su gente se merecen un período más". Pero marcó un límite: no está dispuesto a acompañar un binomio presidencial que integre el mandatario santafesino si a la cabeza va un radical.
No vive en Santa Fe, pero el senador cordobés Luis Juez prácticamente como jefe de campaña de Antonio Bonfatti, el candidato a gobernador del gobierno provincial. “Binner y su gente se merecen un período más para completar las transformaciones de su exitosa gestión”, afirmó.
Sin embargo, en medio de su cataratas de elogios al mandatario santafesino, puso un límite: no está dispuesto a apoyar una formúla integrada por el mandatario santafesino si a la cabeza va a un radical. En cambio, dijo que apuesta todas sus fichas al binomio Binner-Solanas.
Juez habló con el programa Diez puntos, de Radio 2, un día después de un encuentro que mantuvo con Binner en Villa Gessell. Y evidentemente salió encantado: “No saben lo bien que le haría a Córdoba tener un gobernador como Binner. Vivo con envidia cómo Santa Fe ha mejorado sus condiciones y perspectivas. Santa Fe es un ejemplo a imitar”, afirmó.
Fue en ese marco en que dijo que “le daría un período más” al gobernador santafesino. Pero como no tiene reelección, agregó la referencia a Bonfatti: “A su gente”, dijo.
De todos modos, dejó en claro que acompaña a Binner hasta un punto: no se suma a un acuerdo nacional si a la cabeza está el radicalismo.
Juez dijo que trabaja para que el santafesino integre una fórmula con Fernando Pino Solanas. Y “si no confluyen en un mismo espacio alambramos la provincia de Córdoba”, agregó, es decir que se desentiende de la disputa a nivel nacional.
¿Por qué no una fórmula Ricardo Alfonsín-Binner? “Tengo respeto por Ricardo, pero tiene la mochila muy cargada. Cargar a Ricardo Alfonsín es cargar a un radicalismo sin autocrítica ni capacidad para gobernar”, enfatizó.

lunes, 13 de diciembre de 2010

DEMOCRACIA y DERECHOS HUMANOS.

10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
Una reflexión acerca de la Democracia y los Derechos Humanos.
 El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En otro 10 de diciembre, pero de 1983, nuestro país volvió a la Democracia, asumió el Dr. Raúl R. Alfonsín luego de esa noche cruel y sangrienta que fue la última dictadura militar. La asociación entre ambos conceptos, “derechos humanos” y “democracia”, no es casual ni vana. 

Los “Derechos Humanos” como concepción ha sido una construcción social, política e histórica, ganada por y para la humanidad, que ha generado en los pueblos la conciencia de la universalización de los derechos esenciales que las personas poseemos y merecemos por el solo hecho de existir.

No obstante, para que esa trascendente concepción no quede en una simple y loable declaración de principios, existen determinadas condiciones necesarias para concretar positivamente –en un desarrollo evolutivo por supuesto- la defensa, protección y tutela efectiva de los derechos humanos. Y el régimen político imperante en las sociedades cumple un rol fundamental al respecto. Hablamos entonces de un Estado de derecho democrático.

Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos, y el principio de celebrar elecciones periódicas y libres mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos.

Para asegurar la concreción de estos derechos, el régimen democrático (el pueblo) debe ejercer efectivamente el control y limitación del poder político elegido. El poder estatal, los gobernantes, deberán regirse por el principio de legalidad, sus actos –como los de cualquier ciudadano- deberán someterse a la ley y a la Constitución. El poder para el pueblo, y el control constitucional de los actos del poder, son la garantía para la defensa de los derechos humanos.

En nuestro país, a partir de la reforma constitucional de 1994, el Pacto de San José de Costa Rica, que obliga a los Estados nacionales a proteger los derechos humanos, tiene jerarquía constitucional, en un pie de igualdad con la Carta Magna, y eso es algo positivo. Pero al mismo tiempo, obliga a los gobiernos a sumar los mayores esfuerzos para cumplir este mandato constitucional, moral y democrático. Y ahí es en donde tenemos asignaturas pendientes.

Hoy celebramos 27 años de democracia y no es poco. Tenemos por qué festejar, pero también amerita una reflexión para el camino por recorrer.

En materia de derechos humanos, hemos juzgado a responsables por delitos de lesa humanidad, y continuamos en esa lucha. Lo valoramos. Nunca más una dictadura que sojuzgue a la mayoría de la sociedad, que imponga el terror, la tortura y la muerte, en beneficio de unos pocos. La sociedad tiene plena comprensión y conciencia de ello.

Mas también, creemos que la lucha por los derechos humanos, es una lucha de todos los días. Una pelea que debemos seguir dando ahora, por el presente, y por el futuro de nuestros hijos.

Hoy, defender los derechos humanos también es luchar por una sociedad más justa, con una mayor desarrollo económico y social, con mayor igualdad y menor pobreza, por que solo así lograremos concretar el derecho humano a gozar de un nivel de vida adecuado que asegure a la familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica indispensable.

Hoy, defender los derechos humanos implica tener una política de de Estado que combinada con la inclusión social, brinde efectiva seguridad a los habitantes. Eso también es pelear por el derecho a la vida y la integridad física.

Hoy, defender los derechos humanos, es decirle NO definitivamente a la trata de personas, a la esclavitud y al trabajo infantil, prácticas que lamentablemente siguen vigentes en nuestro país en connivencia con las autoridades estatales. Como nos dice la aberrante muerte del pequeño Ezequiel Ferreyra, quien se llevó consigo el título de niño esclavo, trabajando en las granjas de la empresa Nuestra Huella, en la localidad de Pilar, en frente de nuestras propias narices y frente al silencio de todos.

Hoy, defender los derechos humanos, es propiciar una política educativa, inclusiva, que tienda a barrer la importante brecha existente entre los sectores que más tienen con los más empobrecidos. (en esta semana pudimos leer en los diarios el descenso de nuestro nivel educativo en la última década, a nivel regional, según un estudio del programa PISA, de la Organización para la Coorperación y el Desarrollo Económicos –OCDE-).

Hoy, defender los derechos humanos, es efectivamente dar trabajo, y generar una cultura para ello, en detrimento de prácticas “clientelares” que no reconocen la dignidad del ser humano. Porque, el trabajo y el salario digno es fundamental para el desarrollo humano.

Hoy, defender los derechos humanos, es también luchar por la libre asociación y sindicalización de los trabajadores, independiente del poder político para defender libremente la dignidad de sus ingresos y sus trabajos. Dignidad que le costó la vida al joven Mariano Ferreyra, al que sus propios representantes sindicales han pasado por alto en el calor de una disputa electoral vergonzante.

Hoy, defender los derechos humanos, es combatir el alto grado de precarización laboral, el empleo en “negro” que abarca casi la mitad de los trabajadores argentinos, porque trabajo en negro significa salarios y condiciones sociales de miseria.

Hoy, defender los derechos humanos, es asegurar efectivamente los derechos de la seguridad social para “todos” los argentinos, por eso ampliar y universalizar realmente el ingreso para la niñez es una prioridad, y garantizar el 82 % móvil al menos del salario mínimo y vital para nuestros jubilados, es un derecho.

Desde el Partido Socialista de Pilar, creemos que una política de derechos humanos, además de buscar la memoria, verdad, y Justicia por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, debe promover activamente la concreción de esos derechos esenciales en Democracia.

Democracia y Derechos Humanos, deberían ser las dos caras de una misma moneda, en mano de todos los argentinos. Por ello, debemos trabajar para lograr una sociedad con mayor desarrollo humano, más justa e igualitaria. Con participación, solidaridad y transparencia. En eso estamos.

Gustavo Madeira, PS Pilar.

jueves, 9 de diciembre de 2010

PROGRESISMO EN SERIO: Santa Fe devuelve 10.000 hectáreas a los pueblos originarios, con la obligación de trabajarlas en proyectos productivos.

El proceso comenzó con tres comunidades, y piensan concluirlo antes de que finalice 2011. Se aplica una ley provincial sancionada en 2002. Se utiliza la figura jurídica del "comodato". Tienen que ser trabajadas por y para la comunidad, no pueden ser vendidas ni embargadas, pero están libres de impuestos.
Aunque el derecho de los pueblos originarios a vivir en el suelo de sus ancestros está contemplado por la ley argentina desde 1985, la materialización de esa letra "pura" -que la Constitución incluye además en su artículo 75- se desdibuja en una realidad atravesada por los conflictos de intereses: el avance de la frontera agropecuaria, entre otros factores de menor peso que elevaron dramáticamente el valor de la tierra, conspira así contra el reconocimiento legal a una de las demandas fundacionales de las comunidades que poblaban estos paisajes antes de que llegaran los enviados del reino de Castilla.
La reciente represión en Formosa contra una comunidad qom que reclamaba territorios a los que considera de su propiedad es sólo un ejemplo, ni siquiera el más grave, del plato hacia el que suele inclinarse la balanza. En Santa Fe, hace dos años se inició un lento proceso de restitución de tierras a los pueblos preexistentes a la conquista. Suman 10 mil las hectáreas fiscales que la ley vernácula contempla con ese objetivo, y que ya comenzaron a adjudicarse. Entre otras características, las tierras se entregan colectivamente, quedan exentas de impuestos a partir de su toma de posesión, no son expropiables ni embargables y están destinadas a emprendimientos productivos.
No es mucho en comparación con el despojo sufrido antes y después de que la Argentina se constituyera como Nación: equivale apenas a un poco más de la mitad de la superficie que hoy ocupa la ciudad de Rosario. Pero es un principio. En su mayoría, se trata de terrenos de islas, aunque la administración provincial asegura que son suelos aptos para desarrollos productivos sustentables y además acompaña el proceso con asesoramientos técnicos que respetan las decisiones autónomas de las comunidades. Con todo, el camino abierto está también aquí sujeto a las tensiones entre los derechos reconocidos y las presiones económicas que desnudan miserias propias y ajenas.
"Este proceso de restitución de tierras a las comunidades está ordenado por la ley provincial 12.086 que fue promulgada en 2002 y regulada en 2005. Sin embargo, recién tres años después se puso en funcionamiento la Mesa de Restitución que permitió avanzar en su concreción. Ya hay tres comunidades a las que se les entregaron territorios, y la idea es completar el traspaso de todas las tierras que contempla la norma a fines del año que viene". Así resume la secuencia Raúl Britos, a cargo de la Dirección de Pueblos Originarios de Santa Fe.

La primera restitución, de 327 hectáreas, fue a la comunidad mocoví Com Caia de la localidad de Recreo, en la que se materializaron las primeras dificultades: la soja "metió la pata" y desencadenó una división interna que está en camino de solución (ver aparte) pero que también aportó enseñanzas sobre la complejidad del proceso.

"En total, son más de 10 mil hectáreas. La provincia tiene relevadas 152 comunidades, desde Florencia en el límite norte hasta Murphy en el sur, más toda la zona este con San Javier, Helvecia y Calchines, o la oeste con Rafaela. La ley plantea que estas adjudicaciones se den a las comunidades más cercanas a las tierras disponibles, que en la mayoría de los casos son en zona de islas", explica el funcionario.

Las restituciones se otorgan bajo la figura de "comodato" porque aún el Código Civil argentino no contempla la propiedad comunitaria que es, además, parte de la identidad de los mismos pueblos originarios. Pero sí implica un reaseguro contra maniobras de "recompra" que encuentran el camino allanado en títulos individuales.

Para esto, en la provincia se creó el año pasado el Registro Especial de Comunidades Aborígenes, que hasta el momento tiene 12 inscriptas. Este instrumento permite otorgar "el derecho público de personería jurídica en vistas al comodato como paso previo a la escrituración definitiva", indica Britos. Antes de la existencia del registro, los territorios se entregaron a organizaciones "legalizadas" que accionaban en nombre de los pueblos originarios, pero en varios casos éstas entraron luego en contradicción con sus propios "representados", derivando en conflictos legales que aún están en vías de solución.

"La idea de todas estas tierras es que sirvan para desarrollar proyectos productivos, no para urbanizar. Porque en la mayoría de los casos aún no hay red de agua potable ni energía eléctrica o cercanía de escuelas o centros de salud. Es para que las comunidades tengan un espacio de producción propia", aclara Britos sobre el espíritu de la ley 12.086. Y respecto a los destinatarios de las devoluciones, explica que la norma "ordena que se adjudiquen a quienes viven cerca de los terrenos disponibles y tengan una historia de pertenencia al lugar". Estas condiciones son certificadas -agrega- por "el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (Ipas) que integran cinco representantes de diferentes etnias: dos mocovíes, dos qom y un colla elegidos por sus propias comunidades".


De esta forma están todos incluidos. "La mayoría de comunidades son mocovíes, pero hay varias tobas (qom) y por migración hay mapuches en Rosario y Venado Tuerto y collas en la zona de Firmat y Murphy", reseña Britos, quien resalta que "en los centros urbanos más importantes, como Rosario, es donde están los asentamientos más numerosos".

El funcionario explica que una vez hecho el traspaso de las tierras, "las comunidades se manejan de forma autónoma, pero la idea es acompañarlos en proyectos productivos acordes con las factibilidades de cada zona y lo que los nuevos propietarios deseen, desde la instalación de colmenas a la cría de ganado o la pesca". Sobre el punto, Britos abunda: "Hay islas altas -la mayoría de las tierras adjudicables son insulares- que permiten la cría de ganado, otras bajas que se prestan al cultivo de arroz y otras casi vírgenes aptas para la producción de miel ecológica".

Con todo, la autonomía tiene sus reglas: "Tienen que ser trabajadas por y para la comunidad, no pueden ser vendidas ni embargadas, pero están libres de impuestos".

El camino ya está trazado, pero no es fácil. "Nuestro proyecto, y estamos trabajando duramente, es que todas las tierras que son nominadas en la ley 12.086 sean adjudicadas antes de que finalice 2011. Es complejo, porque algunas tierras estaban ocupadas y hay que transitar un proceso de desalojo", explica el titular de la Dirección de Pueblos Originarios, que depende del Ministerio de Desarrollo Social.

A la primera restitución en Recreo le siguieron 82 hectáreas de islas en la zona de Monte Vera, que recibió la Nueva Comunidad Mocoví Dalaxaig Covó, y terrenos también insulares del distrito Cayastá adjudicados a la comunidad de la misma etnia Caiastas.

"En estos momentos estamos trabajando para restituir 2.000 hectáreas en Florencia, 496 en la comunidad qom de Las Lomas en Santa Fe y con la comunidad de Coronda para la devolución de dos islas", adelanta Britos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Declaraciones de Binner. La política internacional. Obama.

Este video tiene un par de años. Pero es interesante escuchar las claras definiciones del gobernador de Sta. Fe sobre política internacional, el apoyo al mercosur, unansur y la integración regional latinoamericana. Pero también cómo en la víspera a las elecciones de EE.UU, claramente Binner se la juega y dice que prefiere un candidato. Definirse. Una conducta poco común en nuestros políticos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

HERMES BINNER: "FORT DETERIORA LA CULTURA" .

Tenemos que"Construir un argentina con valores, que estén en la educación, con hecho que nos permite ser libres y pensar con libertad

martes, 2 de noviembre de 2010

SANTA FE CAMBIA. CAMBIEMOS EL PAÍS. LA OBRA PÚBLICA COMO VÍA PARA LA IGUALDAD SOCIAL.

Es interesante ver aquí:  OBRA PUBLICA EN SANTA FE  la presentación de las obras proyectadas, licitadas y en ejecución durante los años de gestión de gobierno del Dr. Hermes Binner (2008/2010).
Muchas de estas obras públicas fueron iniciadas en 2009. Algunas de ellas materializan propuestas del Plan de Gobierno, mientras que otras son el resultado de las demandas expresadas por los santafesinos y santafesinas en las Asambleas Ciudadanas, las reuniones a partir de las cuales se elaboró el Plan Estratégico Provincial.
Los derechos a la salud, al trabajo, a la vivienda, a la justicia, a la educación y a la cultura, forman parte integral de la posibilidad del bienestar humano: son necesidades sociales. Frente a ellas, la obra pública tiene una importancia fundamental, ya que sirve a la gente en su vida cotidiana y, a partir de allí, hace realidad la igualdad de oportunidades.

sábado, 30 de octubre de 2010

NESTOR KIRCHNER

El Frente progresista de Pilar-Ps, está conmocionado por el fallecimiento del ex Presidente Néstor Kirchner. Acompañamos el sentimiento y la congoja de la Sra. Presidenta de la Nación y su familia, así como el dolor de todos aquellos militantes y seguidores del Frente para la Victoria. Una gran pérdida para la Argentina"

martes, 19 de octubre de 2010

Hermes Binner: "La obra pública es fundamental para lograr la igualdad social que buscamos"


El gobernador Hermes Binner encabezó hoy la apertura del seminario -taller denominado “La obra pública para la cohesión social”, que se desarrollará hasta mañana en el Complejo “La Fluvial”, de la ciudad de Rosario.
Al hablar en ese ámbito, el mandatario santafesino destacó la importancia de tomar a la obra pública como “una herramienta fundamental para lograr la mayor equidad social que estamos buscando”, a través de la construcción de escuelas, hospitales, rutas y viviendas.
“Estamos en un tiempo en el que permanentemente buscamos revertir los valores que dejó el neoliberalismo. Vivimos en una de las regiones más desiguales del planeta”, advirtió Binner, tras lo cual remarcó la necesidad de “comenzar lo antes posible un proceso que es lento y que no es otro que el de la inclusión social”, señaló.
“Hablar de inclusión social significa hablar de distribución del ingreso y nosotros hemos intentado en varias oportunidades generar mayor equidad social en la provincia de Santa Fe para que aquellos que más ganan contribuyan más”, recordó el mandatario santafesino, en relación a las propuestas oficiales para modificar el sistema impositivo provincial.
En cambio, puso de relieve “las 600 obras en marcha en la provincia; pequeñas y grandes, pero obras al fin. Son las que están definiendo también una nueva forma de redistribuir” la riqueza, expresó el gobernador, al tiempo que destacó que el plan constructivo que lleva adelante la actual gestión fue consensuado y plasmado en el “Plan Estratégico Provincial, con la participación de más de 10 mil vecinos y vecinas de Santa Fe”.
El objetivo de la iniciativa, desarrollada en el marco del Plan Estratégico Provincial que lleva adelante la actual gestión con financiamiento del Programa Urb-Al III de la Comisión Europea, es abordar “la obra pública como una de las herramientas fundamentales para la construcción de ciudadanía y para garantizar el acceso a la educación, salud, cultura y justicia”.
Además de Binner participaron del acto los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Storero; de Salud, Miguel Ángel Cappiello; y de Desarrollo Social, Pablo Farías; el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano; las diputadas nacionales Alicia Ciciliani y Mónica Fein; y el senador provincial Juan Carlos Zabalza, entre otras autoridades locales y provinciales.

UNA MISMA IMPRONTA EN TODA LA PROVINCIA
Previamente, tuvo lugar la disertación del reconocido arquitecto Mario Corea, denominada “La obra pública cómo objetivación de un nuevo Estado”.
En su presentación, Corea sostuvo que “el fin de la obra pública debe ser la sociedad toda, en el mediano y largo plazo”, y explicó que las condiciones indispensables de un edificio público son: “Calidad, tanto constructiva como arquitectónica y perpetuidad, no sólo física, sino capaz de aceptar las transformaciones requeridas a través de los años”.
El especialista repasó el plan de obras que puso en marcha la actual gestión en el territorio provincial e hizo hincapié en la creación de escuelas y hospitales: “Estos edificios además de ser transparentes, tienen la misma impronta, tanto en las grandes ciudades, como en cada pueblo y comuna”, señaló.
“Muchas veces se ven obras magistrales en Buenos Aires y ciudades capitales, y luego una progresiva menor calidad en otras ciudades. Esto no pasa en la provincia de Santa Fe”, aseguró Corea.

viernes, 15 de octubre de 2010

82% móvil es una necesidad, un derecho, y es posible! Tomate un tiempito y leé los argumentos. Exposición del senador Giustiniani.

INTERVENCION DEL SENADOR RUBEN GIUSTINIANI EN EL TRATAMIENTO DE LA LEY QUE ESTABLECE EL HABER JUBILATORIO MÍNIMO EN EL 82 POR CIENTO MÓVIL DEL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL (Sesión del 13 de octubre)
Señor presidente: creo que hemos llegado a un punto en el tratamiento de este proyecto –que brinda respuesta a 5 millones y medio de jubilados y a sus familias, que constituye el punto más lejano al que se ha llegado en el debate del 82 por ciento móvil. Por lo tanto, considero que estamos en presencia de la ley más importante de los últimos años en la República Argentina. No se si estamos ante un hecho histórico, porque éstos se constituyen y se valoran después, a través del tiempo. Transcurrido un tiempo se podrá saber si fue un hecho histórico o no; es muy difícil saberlo en este momento. Pero lo que efectivamente me consta, es que este proyecto de ley tiene un gran impacto social. No solamente se refiere a 5 millones y medio de jubilados, sino a sus familias. O sea, toca a casi 20.000.000 de personas, que hoy están pendientes de este proyecto de ley.
Es una realidad que tenemos que valorar desde esa perspectiva, porque si bien es muy difícil saber cuántos son los pobres en la República Argentina, porque los indicadores sociales hoy están muy cuestionados y se hacen distintas especulaciones, efectivamente sabemos que casi el 80 por ciento de los jubilados es pobre. Es decir, sabemos que 4.000.000 de jubilados son pobres. Por lo tanto, un proyecto de ley que aborda este problema y que avanza un paso al determinar que los 1.040 pesos actuales de haber mínimo serán llevados al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil de los trabajadores en actividad, constituye un hecho positivo. Porque importa llevar dicha jubilación a 1.470 pesos. Y cuando el salario mínimo, vital y móvil en enero aumente de acuerdo a lo pactado en el Consejo del Salario, dicha jubilación va a subir por encima a casi 1600 pesos.
Es decir, que estamos resolviendo un problema muy importante, que constituye el garantizar un piso de dignidad para los jubilados de la República Argentina. De tal modo, que esto no es poco. Por supuesto que no resuelve el problema del sistema previsional, pero establece un piso de dignidad para las jubiladas, para los jubilados y para los pensionados de la República Argentina. Por eso, quiero hacer un reconocimiento a los miles de jubilados que hoy ya no están, pero que mantuvieron esta lucha presente. Se equivoca de lectura quien afirma que este es un proyecto de la oposición. Yo soy autor de varios proyectos sobre este tema; incluso uno llegó a tener dictamen de comisión. He presentado otros años muchos proyectos como diputado nacional y también como senador de la Nación, pero todos pasaron al cajón del olvido, porque siempre se dijo lo mismo: tiene razón, pero “marche preso”. Tienen razón los jubilados en su reclamo; es justo. Hasta se dijo que lo que reclaman es un derecho constitucional, pero no se puede; no hay plata. De este modo, siempre se afirmó que no se puede llevar a la realidad, lo que expresa la norma constitucional.
Por eso, quiero efectuar este homenaje a los jubilados y sus organizaciones, que mantuvieron vivo el reclamo. Fueron 966 las marchas que se hicieron aquí a la vuelta del Congreso, en Rivadavia y Callao. Son 966 semanas, 241 meses y 20 años. Repito: hace 20 años que los jubilados vienen movilizándose con frío, con lluvia, en verano o en invierno, durante todos los miércoles, para que esta ley o una ley con estas características sea tratada. Por ello, vaya mi reconocimiento también a aquellas organizaciones sindicales que nunca hicieron cálculos y que siempre, coherentemente, llevaron adelante esta lucha, lo mismo que a los centros de jubilados de todo el país. Porque si esta noche tenemos ley del 82 por ciento móvil no será por un proyecto de la oposición, sino que será por ellos. Fueron millones de firmas recolectadas a lo largo y a lo ancho del país. Hemos visto las mesas que se ponían en los distintos lugares del país, donde los jubilados firmaban con una adhesión absoluta, muchas veces descreyendo que esto pudiera llegar a ser alguna vez verdad, después de tantos años y de tantos gobiernos que nunca les dieron respuesta.

Por ello, este no es hoy un problema entre el oficialismo y la oposición; este no es un problema de este gobierno, sino que estamos hablando de una ley que puede dar un importante paso adelante para empezar a discutir una política de Estado y llevar justicia social a quienes siempre se les ha negado. Yo no tengo ninguna duda en cuanto a que esto es un paso adelante. Por ello, precisamente, presenté hace ya un tiempo un proyecto que establece el 82 por ciento para la jubilación mínima.
Por otro lado, lo que se busca es dar respuesta a ese otro mecanismo perverso de decir “tienen razón” pero el camino que les queda es iniciar el juicio. Como consecuencia de ello se acumulan 400 mil juicios contra el ANSeS, que a través de un mecanismo perverso – me refiero al ANSeS de todos los tiempos y no sólo al de ahora – viene estableciendo una mecánica de chicaneo para demorar los juicios, sabiendo que se juega con el tiempo de quienes no tienen tiempo. Y eso golpea a cada uno de nosotros, porque seguramente tenemos a algún familiar que atraviesa esta situación; a lo mejor, nuestros padres. Porque esta es una situación que se extiende por toda la República Argentina. El problema de los jubilados es nacional.
Por supuesto que lo que estamos debatiendo en este proyecto se expresa también en números. ¿Cómo no se va a expresar en números? Pero en este tema siempre nos ha empujado más el testimonio de los propios jubilados que los fundamentos del derecho constitucional o los argumentos jurídicos o económicos que se han dado para avanzar en esta temática. Esos testimonios fueron recogidos en audiencias públicas a lo largo y a lo ancho del país. ¿Qué nos expresaron los jubilados? Algo que les da contundencia a su pedido: con palabras simples nos decían “vivan ustedes con 1.040 pesos unos meses y después conversamos”. Esto es lo contundente. Hoy estamos cumpliendo con el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y estamos recogiendo lo mejor de nuestra tradición de justicia social. Por eso es importante este reconocimiento en este recinto, en este tiempo histórico que nos toca vivir. Este es el sistema, solidario, de reparto, de solidaridad intergeneracional. Esto nos mejora como sociedad. No como en los tiempos del neoliberalismo donde todo era la apuesta al mercado, donde lo económico regía el destino de la sociedad y donde no era sólo el mercado, sino que la economía del mercado se transformaba en sociedad del mercado, porque el trabajo era mercancía, la educación, era mercancía y la previsión social era mercancía que había que poner en la timba financiera a través de las AFJP.
Entonces, este es el punto que hoy estamos discutiendo y hoy vamos a dar un gran paso adelante si podemos sancionar este proyecto. Porque ello resuelve dos cosas; la primera es el piso de dignidad. ¿Por qué atar al 82 por ciento el mínimo, vital y móvil que fue una parte de debate importante en la Comisión de Trabajo? Por la sencilla y simple razón de que los jubilados no tienen quién los defienda. Y los sindicatos pueden hacer bien o mal su trabajo, pero saben que tienen que defender a sus bases y esa pelea en ese instituto que es el Consejo del Salario, que realiza la CTA y la Confederación General del Trabajo junto con los empresarios y con el Estado nacional a través del gobierno significa una evolución del mínimo, vital y móvil del trabajador en actividad. Y esto representa un piso importante –atarlo al 82 por ciento– para los sistemas previsionales al relacionarlos de manera automática con los aumentos de los trabajadores en actividad. Por eso hablamos de piso, por eso hablamos de la automaticidad del aumento de los trabajadores en actividad, porque son las dos cuestiones que la ley de movilidad no resolvió.
La Corte nos obligó a discutir una ley de movilidad; pero la cuestión no se terminó cuando vimos los 1.040 pesos. Porque cuando vemos que no se elevó ese piso a partir del cual aplicar la movilidad, es obvio que cuando se aplica un 10 por ciento en cien pesos, son diez pesos y lo que cuenta para el jubilado no es un 10 por ciento de aumento; son diez pesos en el bolsillo del jubilado. Por eso hay que aumentar el piso. Aunque reúnan adherentes en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno y hablen de un 19 por ciento de aumento como un hecho espectacular, lo contundente son los 1.040 pesos. Este es el tema fundamental, porque los sindicatos son muy contundentes. Así, dicen que no negocian con los precios del INDEC sino con los de la góndola del supermercado, y en función de eso se sientan y discuten. Por eso hay que atar el haber mínimo y los aumentos a esa movilidad de los salarios.
Cuando se hace referencia al 82 por ciento, a pesar de que pareciera que todos hablamos de lo mismo, en realidad, hablamos de distintas cosas, de distinta materialización de ese 82 por ciento. Pero tenemos que coincidir en que no hay que explicarles a los jubilados qué queremos decir cuando nos referimos al 82 por ciento móvil, porque esto se ha establecido como una consigna, como una reivindicación. Y una consigna no se explica, no se fundamenta; se hace carne en la gente, y la gente sabe de qué se habla cuando se habla del 82 por ciento móvil. Porque el jubilado compara lo que hoy está percibiendo como haber jubilatorio con lo que percibe el trabajador en actividad, con el trabajador que está haciendo el trabajo que él hacía, y se da cuenta que ese trabajador en actividad gana cinco, seis o siete veces más. Por eso la consigna del 82 por ciento móvil se ha extendido y se ha tomado como una bandera que no hay que explicarla, que en sí lleva la reivindicación de mantener una proporcionalidad con el salario en actividad, como lo dice la Corte en su jurisprudencia. Lo expresa de manera clara y contundente y en relación con el derecho constitucional del artículo 14 bis, relativo a la movilidad. Entonces, de manera simple –no porque la haya hecho un creativo publicitario, no porque un pícaro de un partido de oposición se la adjudicó– esa consigna se encarna en las mayorías populares. Por eso se reclama a lo largo y ancho del país el 82 por ciento móvil.
Es importante hablar también con nuestros testimonios de lo que se logró en la provincia de Santa Fe cuando iniciamos el gobierno provincial. Me refiero a atar el aumento de los jubilados a cada aumento salarial de los trabajadores en actividad en base a un principio de automaticidad. No creo que sea imposible el 82 por ciento móvil. Quiero contar también que en la Municipalidad de Rosario desde hace varias décadas existe el 82 por ciento móvil, existe la automaticidad de los aumentos en jubilaciones cuando se dan aumentos a los trabajadores en actividad, en el mismo porcentaje. La Ciudad de Rosario es gobernada por nosotros, los socialistas, desde hace veinte años. Tuvimos tiempos difíciles, como los del país, de vacas muy flacas. Otras veces no tanto. Hubo crisis económicas muy fuertes. ¡Mire, presidente, si en los últimos años no hemos tenido crisis! Pero nunca se discutió el 82 por ciento móvil. ¿Sabe lo que se discutió, presidente? Se discutió cómo se hacía un esfuerzo mayor para poder seguir pagándolo. En Rosario funciona un instituto con un directorio integrado por representantes del Sindicato Municipal, del Centro de Jubilados Municipales y del Poder Ejecutivo municipal. Hubo momentos de debate muy fuertes sobre cómo se salía del déficit de la caja. Los trabajadores en actividad dijeron que iban a aportar un poco más y, por otro lado, el Poder Ejecutivo hizo su aporte. Entonces, en los momentos de vacas flacas, en los momentos de crisis se siguió pagando el 82 por ciento móvil a los jubilados municipales en la Ciudad de Rosario. Nunca se lo dejó de pagar. Sé que son dimensiones diferentes. Claro que lo son. Estamos hablando de un poco más de 9500 aportantes ante un universo de 5.500.000 jubilados del país. Pero también la dimensión de los recursos es diferente. Las posibilidades y las herramientas son diferentes.
Se trata de una decisión política, y como bien se dijo acá, de una política de Estado. Nosotros somos firmantes del dictamen en minoría en la Cámara de Diputados porque estábamos de acuerdo con la restitución de los aportes patronales de las grandes empresas a los niveles anteriores a los establecidos en los 90. Eso significaría un ingreso de 15.000 millones de pesos anuales más. Y cuando se empiezan a hacer cifras, advertimos que hoy estamos en un contexto económico favorable, que tiene dos aspectos. Uno de ellos es el contexto económico internacional en que todos los países de la región expresan hoy un crecimiento económico importante. Por eso es importante la democracia continuada; que los pueblos puedan expresar la voluntad popular en la democracia continuada. Entonces, hay crecimiento económico sostenido. Por eso se habla de políticas sociales de la región. Y por eso es importante hablar de políticas sociales en la Argentina, porque en ese contexto estamos dando este debate. En ese contexto no se puede decir “no se puede”. Porque yo les hago la pregunta inversa: cuando nos hablan de las pocas alternativas o propuestas que hace la oposición le quiero preguntar al gobierno cuál es la propuesta superadora que está haciendo en este tema, y la respuesta es “Quédense con los 1.040. No se puede.” Esa es la respuesta. Hablan de demagogos e irresponsables. Les están diciendo demagogos e irresponsables a los jubilados. ¿No se dan cuenta?
¿No se dan cuenta que ese terrorismo verbal que se hizo durante todo este tiempo no funciona, que no se lo creen? Porque en el mismo momento que se dice que esta medida tiene un costo de 40 mil millones de pesos desde el gobierno se publicita que sólo este año va a haber un excedente de recaudación de 42 mil millones de pesos. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Un día dicen que se va a pagar al Club de París de un saque; se hizo un anuncio sobre eso. Se pagó de un saque, como decisión política que no comparto pero que otros comparten, deuda al Fondo Monetario Internacional por 10 mil millones de dólares, que son 40 mil millones de pesos; la misma cifra. Entonces, ¿es una cifra tan terrible para discutir? Discutámosla en partes. Como se dijo acá, nadie quiere terminar con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, salvo que entendamos cosas que no se dijeron. Está bien que haya un fondo de garantía de sustentabilidad, pero ese fondo tiene una rentabilidad anual. ¿Qué se hace con esa rentabilidad? Porque es una rentabilidad millonaria. Estamos con una ANSeS que tiene superávit, pero tiene superávit porque se pagan jubilaciones bajas. Y sí, es un sistema asistido, pagamos todos los argentinos; una parte los trabajadores en actividad. Esa lógica que docentemente explicaba el senador Martínez de cómo funciona un sistema de reparto no alcanza. Ese dinero que el trabajador saca de su bolsillo y lo pone para que vaya al bolsillo del jubilado hoy. Y esa característica de la solidaridad intergeneracional hace cobrar más importancia todavía que ese dinero que entra a la ANSeS no se debe tocar para otros fines, porque es plata del jubilado que debe ir a su bolsillo hoy. Esa es la solidaridad intergeneracional. Así funciona el sistema de reparto. Prioritariamente ese dinero tiene que ser para pagar jubilaciones.
Estamos además en un momento en el que aparecen recursos de la propia ANSeS, superavitaria, tal como se expresa en el proyecto en tratamiento. Y, como analizaba el gobierno en relación al círculo virtuoso de la asignación por hijo, se generaría un recupero por IVA de 5.600 millones de pesos, los cuales volverían al Estado en materia de IVA por la aplicación de un aumento de estas características a los jubilados. Eso pone además en evidencia otra deuda pendiente de este Congreso, y en la que seguiremos insistiendo: cambiar este perverso, retrógrado y anacrónico sistema tributario de la República Argentina, porque son los más pobres los que más pagan, y los que más tienen y más ganan son los que proporcionalmente menos pagan. Si tomamos por deciles de pobreza vamos a ver en la recaudación que el impuesto que más recauda es el IVA y que el 70 por ciento de los que aportan al IVA son los más pobres. Ese 21 por ciento es el pilar de la recaudación en la República Argentina. Entonces se puede, señor presidente: se puede. ¡Claro que se puede! Con decisión política, se puede.
Y se podría hacer con toda la voluntad de discutir este sistema junto con un sistema tributario más progresivo, porque existe una vinculación entre ellos. Por ello, soy autor de un proyecto de ley que grava la renta financiera, porque no hay explicación posible para que a los sectores populares se les cobre el 21 por ciento por todo lo que consumen o de lo que recaudan por una changa o por trabajo, y al que especula en la Bolsa no se le cobra absolutamente un peso de impuestos.
En consecuencia, creo que debemos dar un paso adelante. Y este paso adelante significa sacar a los jubilados de la pobreza, darles un piso de dignidad, porque una parte de sentido común de la mecánica perversa de los juicios es aplicar la escala de Badaro a las restantes jubilaciones. Por nuestro sistema institucional, sabemos que un fallo de la Corte es definitivo. ¿Cómo sigue la película de los cuatrocientos mil juicios? Sabemos que por cada juicio que paga la ANSeS, por más que demore, le entran diez juicios más. Por eso, hay un Badaro I, un Badaro II y después habrá probablemente un “Badaro” III, IV, V hasta el infinito. Por lo tanto, este proyecto de ley da una respuesta en ese sentido y considero que es positiva. Por eso, acompaño esta propuesta siendo autor de varios proyectos en la misma dirección y consciente de que debemos discutir el sistema previsional en profundidad.
Siempre se discute cómo incluimos a ese diez o doce por ciento de excluidos que, por supuesto, trabajaron toda su vida y no tienen ningún tipo de percepción a esta altura, de quienes quedan a mitad de camino. En el caso de Francia, el hecho de aumentar la edad jubilatoria de 60 a 62 años ha producido movilizaciones que prácticamente ocasionaron el parate del país, y no se sabe cómo sigue la cosa. Sin duda, la discusión de los sistemas previsionales en Europa ha determinado que se ganen o se pierdan elecciones. Por supuesto, cuando aplican la política de ajuste, siempre pierden las elecciones, porque la gente defiende sus derechos, es decir, que no se corte siempre el hilo por lo más delgado. En ese sentido, la exigencia de nuestro sistema jubilatorio es durísima, porque requiere juntar treinta años de aportes para jubilarse a los 65 años de edad. Ahora bien, yo pregunto: en el horizonte de un mercado laboral donde el 50 por ciento del trabajo es en negro –a pesar de todo lo que se ha avanzado–, salvo los trabajadores del Estado, que tienen estabilidad: ¿qué porcentaje juntan los trabajadores en la actividad privada en sus treinta años de aportes? Vemos que la economía crece y el mayor porcentaje de trabajo que se genera es en negro. Es decir, ¡cómo cuesta el trabajo decente planteado por la OIT! ¡Cómo cuesta el trabajo en blanco! Esos son los temas pendientes.
Para finalizar, quiero decir que estoy absolutamente convencido de que un sistema previsional de reparto, solidario, no es sustentable en el tiempo pagando jubilaciones bajas. La sustentabilidad en el tiempo del sistema de reparto sólo se da combatiendo el trabajo en negro y mejorando la relación trabajadores activos con pasivos, que hoy está en una relación de 1,6 o 1,7 a 1. Esa es la manera de generar un piso de inclusión hacia los que hoy están afuera absolutamente de todo, como nuestros abuelos que no tienen absolutamente nada. Esta es la forma de completar un sistema previsional donde se haga justicia con quienes trabajaron toda su vida e hicieron sus aportes; de garantizar un piso de dignidad y de inclusión; en definitiva, para que con esta ley, esta noche, no solamente le demos dignidad a los cinco millones y medio de jubilados y a sus familias sino que, sin ningún lugar a dudas, esta noche vamos a tener un país más digno.
Muchas gracias.

miércoles, 13 de octubre de 2010

El rescate de los trabajadores mineros

Nos alegramos como todo el mundo del rescate de los trabajadores mineros luego de 69 días, a 622 metros de profundidad.
Nos emocionamos al ver la dignidad y entereza de los trabajadores.
Nos indigna el nivel de explotación que los llevó a trabajar bajo condiciones de seguridad infrahumanas. Algo -lamentablemente- común en la minería.
Este final no es un "milagro". Es el resultado de la voluntad del ser humano. De su sentido de dignidad y superación. Del trabajo en equipo y en solidaridad. Del profesionalismo y de la firme decisión de lograr un  objetivo. Y por qué no del sentimiento del amor hacia sus seres queridos o a sus dioses, que les ha ayudado a mantenerse vivos.
Defendemos esos valores, que nos recuerdan lo más noble de la "condición humana". Una buena.
Tampoco nos olvidamos de los 14 obreros mineros que murieron en el accidente de la Cuenca Carbonífera Santacruceña de Río Turbio, en junio de 2004. Que los responsables de estos hechos delictivos, no queden impunes.

jueves, 7 de octubre de 2010

Hermes Binner y Miguel Gamboa en el Cemupro

El dirigente del socialismo local Miguel Gamboa volvió a encontrarse en las últimas horas con el gobernador de Santa Fe y principal referente nacional de ese partido, Hermes Binner.

Fue el martes en el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se llevó adelante la actividad “Los Debates Necesarios” referida al mundo del trabajo y las relaciones laborales, coordinada por la Diputada Nacional del Partido Socialista Alicia Ciciliani.

De acuerdo con un comunicado difundido ayer por el socialismo de Pilar, durante la actividad Gamboa “tuvo la oportunidad de encontrarse y dialogar con el líder nacional del Partido Socialista, Hermes Binner, quien afirmó la importancia de elaborar un programa de gobierno de cara a las elecciones del 2011.
«No existen territorios sin futuro, existen territorios sin proyectos. Vamos a construirlos», señaló Binner.
A su vez, Gamboa sostuvo que “ya se presentaron formalmente a las fuerzas políticas progresistas los 10 puntos programáticos donde planteamos entre otras cuestiones, un territorio integrado, con calidad social y economía del desarrollo”.

“La economía Argentina ha crecido en estos años, pero no se ha producido una distribución real del ingreso y lo más triste aún, existe en la argentina un 30% de pobreza, una inflación real que es imposible a esta altura ocultar y una clase media que soporta constantemente el aumento de las tarifas y de impuestos para sostener una estructura clientelar que cada día es mas evidente a los ojos de la sociedad”, opinó.
Por su parte Binner instó a generar una forma de construcción política en la que, como dijo “se dejen de lado las disidencias y se trabaje en la idea de formar un Frente Progresista que apueste a las coincidencias entre los distintos espacios políticos” Por último, el dirigente local sostuvo, “el Partido Socialista ya tiene un candidato a Presidente para el 2011 para presentar al frente progresista”.


NOTA COMPLETA AQUÍ

lunes, 4 de octubre de 2010

Opiniones que siguen ponderando y posicionando a Hermes. Luis Juez opina sobre Binner-Solanas.


“Mato por una fórmula Hermes Binner – Pino Solanas”
Lo dijo el senador cordobés Luis Juez. “Si la fórmula es con Ricardo Alfonsín estoy más complicado, porque el candidato de él en Córdoba en Oscar Aguad, que es lo mismo que Menéndez”, señaló. Ponderó al gobernador socialista: “sacó a la provincia del fango”.
“No estoy en el Bailando, así que Binner no es mi soñador, pero con él comparto sueños, utopías, valores, los mismos que me enseñó mi viejo, así que creo que hay que mirarse en ese modelo”, dijo esta mañana el senador Luis Juez en diálogo con LT 9.
El legislador dijo que volverá a ser candidato a Gobernador de la provincia mediterránea y que “De la Sota es el kirchnerismo”. Consultado por una posible fórmula presidencial entre Binner y Pino Solanas dijo que “mato por esa fórmula, acá en Córdoba sacaría el 60% de los votos, eso es lo que a mí me gustaría, pero también quisiera tener 40 centímetros más, pelo y ojos azules”, dijo entre bromas.
“En Santa Fe lo que diga Binner está bien, lo respeto, lo admiro, lo quiero, expresa todos mis valores y mis sueños. Si la fórmula es con (Ricardo) Alfonsín es otra cosa, porque el candidato de él en Córdoba es Oscar Aguad, que es lo mismo que Menéndez”, destacó.
Juez señaló que su admiración por el gobernador santafesino se debe a “que sacó a la provincia del fango y la puso de pie, acá en Córdoba taparon todo con pauta publicitaria”, ironizó.
Finalmente, Luis Juez manifestó que “con Reutemann tengo una relación formal porque comparto un lugar en el Senado con él, muchas veces pienso que no merecía mi lengua filosa, lo respeto, pero a Binner lo quiero porque expresa todos los valores que me enseñó mi viejo”, argumentó.
VER NOTA COMPLETA ACÁ

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Seguimos dialogando con las distintas fuerzas para un Frente Nacional (y sobre la base de PROGRAMAS no de figuras). Ayer PS - GEN

Encuentro entre el PS y el GEN 

La Mesa Directiva Nacional y los legisladores nacionales del Partido Socialista finalizaron hoy la ronda de dialogo dispuesta por la Comisión de Acción Política del PS con el objetivo de presentar los diez puntos programáticos que sirvan como base para la construcción de un Frente Progresista de cara al 2011.Encabezados por Rubén Giustiniani, presidente del PS, los dirigentes Socialistas se reunieron con sus pares del GEN, encabezados por Margarita Stolbizer, en la sede del IGEN en el barrio de Congreso. Allí, Giustiniani entregó a Stolbizer los diez puntos programáticos “Por un Frente Progresista en la Argentina ".
Al termino del encuentro, el titular del PS señaló que “Nos vamos muy conformes, fue una excelente reunión, avanzamos en la idea de coordinar una agenda programática, a través de dos mesas de discusión permanente: una, técnico programática y otra política metodológica con el fin de elaborar nuevas propuestas. La idea es institucionalizar este espacio".
Además de Giustiniani, estuvieron presentes los diputados nacionales Mónica Fein, Miguel Barrios, Lisandro Viale y Alicia Ciciliani, y los dirigentes Carlos Roberto, Juan Carlos Zabalza, Lucrecia Aranda, Claudia Menéndez, Héctor Polino, Carlos Nivio, Marcelo Hadad y Julián DÀngelo. Por parte de GEN estuvieron además los diputados nacionales Gerardo Milman, Virginia Linares, Fabián Peralta y el titular del bloque del GEN en la Cámara baja bonaerense, Jaime Linares.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Encuentro de estadistas. Binner y el español Felipe González



Que el ex primer ministro Socialista de España (1982-1996) ha sido y es uno de los más importantes estadístas mundiales de los últimos 30 años no hay duda alguna, independiente de lo que pensemos sobre sus ideas. Protagonista de la increíble recuperación de la España democrática post-franquista, y actor fundamental en Europa en las relaciones internacionales luego de la caída del muro de Berlín, y la disolución de la URSS y de todo el bloque comunista del este.

Representantes del socialismo pilarense estuvimos en el encuentro del día de ayer, entre González y Hermes Binner, el gobernador de Santa Fe. Una exposición del estadista español muy rica, y para reflexionar, de cara a la posibilidad que creemos necesaria -y muy probable- de gobernar el país a partir del año que viene, a la cabeza de un Frente Progresista Nacional. Fue un baño de realismo, de lo que significa gobernar en una economía de "mercado" con un mundo globalizado en extremo, pero también una inyección de optimismo. Es posible y están dadas las condiciones propias e internacionales, como para hacer un gobierno en serio productivo, inclusivo, y democrático. Tal como ya lo está demostrando Hermes Binner en Santa Fe.

La crónica:
El gobernador Hermes Binner, participó ayer en la ciudad de Rosario, de la disertación del ex primer ministro del Gobierno de España, Felipe González, que se desarrolló en el marco de las actividades previstas en el ciclo “2010. Bicentenario de la Revolución de Mayo”, organizado por el gobierno provincial y el municipio.
La conferencia, denominada “Crisis y futuro en Latinoamérica”, se desarrolló en el teatro El Círculo y en la oportunidad, el gobernador dio la bienvenida al dirigente español y entregó el decreto de “Visitante Distinguido” a una persona que, según dijo, ayudó a construir en la Argentina “una propuesta de crecimiento social, económico y político vinculada con la solidaridad, la participación, y la transparencia que siempre ha caracterizado al Partido Socialista”.
En su discurso, el mandatario provincial aseguró que el “reconocimiento” permanente que se realiza desde el gobierno provincial por lo “que hizo y está haciendo España por la Argentina es el punto de partida fundamental para el vínculo de estos dos países”.
Cuando comenzó a desandar el eje de su disertación, denominada “Crisis y futuro en Latinoamérica”, González destacó los alcances de los cambios tecnológicos de las últimas décadas, que por momentos tornaron “imprevisible” la posibilidad de reflexionar sobre el futuro.
“Hay que tener claro lo que se pretende como objetivo, pero también ser leal” a esa meta, y trabajar por “ una sociedad productiva, competitiva, con moral de trabajo, que sea capaz de redistribuir el ingreso; esos objetivos deben ser permanentes”. Sin embargo, el dirigente señaló que el mundo cambió y, por lo tanto, también “hacen falta nuevas ideas para incorporarse al siglo XXI”, dijo.
En otro tramo de su presentación, resaltó la importancia de contar con un Estado presente en la economía. “No es posible organizar la sociedad, ni tener proyectos nacionales sino hay una visión política, o una autoridad política que sea capaz de representar al pueblo”, señaló.
Finalmente, González aseguró que en la región latinoamericana hay una gran potencialidad, y llamó a “recuperar una economía productiva, con sentido social, capaz de redistribuir el ingreso, capaz de competir; tenemos que encontrar nuestro espacio de oportunidad en la recuperación de una economía productiva y competitiva”.
Felipe González, primer ministro de España entre 1982 y 1996, es embajador extraordinario y plenipotenciario para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas.
Su disertación se inscribió en el capítulo de los congresos internacionales, foros urbanos y ámbitos de debate planificados en el ciclo “2010. Bicentenario de la Revolución de Mayo”, en los que destacadas personalidades del pensamiento y la cultura de Iberoamérica contribuyen a reflexionar sobre la historia, el presente y el futuro, a través de una variada agenda de actividades.

Por Miguel Gamboa y Gustavo Madeira.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Boleto estudiantil universitario y terciario, ¡¡sigamos luchando!!!

Transcribimos la nota que salió en el Diario Regional de Pilar. ¡¡Sigamos luchando por el boleto estudiantil!!

El proyecto de crear en Pilar un boleto más barato para estudiantes terciarios y universitarios tiene réplicas en buena parte de los distritos del Conurbano bonaerense.
En uno de ellos, el de Merlo, fue recientemente aprobado por el Concejo Deliberante, que fijó la tarifa en 55 centavos.

En Pilar, la iniciativa fue presentada por el ex candidato a concejal y secretario general del socialismo, Miguel Gamboa, quien ayer celebró la aprobación del proyecto en Merlo y declaró sus “ansias de que se apruebe la misma en nuestro querido distrito de Pilar”.

En el caso local, el proyecto ingresó esta semana a la Comisión de Transporte del Concejo Deliberante, pero aún no recibió dictamen.

En Merlo, la ordenanza crea el boleto estudiantil para estudiantes terciarios a una tarifa equivalente a la mitad del boleto mínimo. Se votó tras la unificación de los dos proyectos de similar tenor presentados por la concejal socialista Alejandra Pignataro y su par Luis Gouts.

Pignataro expresó: “La creación del boleto estudiantil terciario es un gran avance en materia de igualdad de oportunidades para los jóvenes merlenses”.

“Este logro obtenido es un acto de justicia para que la educación terciaria no sea un privilegio de unos pocos sino un derecho de todos”, sostuvo.

Inseguridad. Una preocupación de todos.



            Hace unos días, se conoció una encuesta de la consultora Nueva Comunicación/Weber Shandwick según la cual, para los pilarenses el principal problema de su ciudad es la inseguridad (42,9%), seguido muy de lejos por los problemas de asfalto (12,5%), calles rotas (9,5%) y cloacas-agua potable (6,5%), entre otros. Frente a esta percepción, que indudablemente tiene su correlato en la realidad, ¿como nos paramos quienes tenemos o pretendemos tener responsabilidad dirigencial?
            Hay un discurso para el aplauso fácil, generalmente de los sectores cercanos a la derecha tradicional. El discurso de la mano dura, del endurecimiento de las penas como mágica solución, aquel discurso que llevó al ex gobernador justicialista Carlos Ruckauf a designar a Aldo Rico como Ministro de Seguridad de nuestra provincia con resultados desastrosos. También recordamos al falso Ingeniero Blumberg sentado frente a los diputados de la nación, con sus carpetas llenas de papeles, “enseñándoles” a nuestros representantes el camino para endurecer penas del Código Penal. Quienes transitamos los pasillos tribunalicios, sabemos que se reformó el código penal, haciendo un “zafarrancho” inentendible del mismo, y el nivel de inseguridad no disminuyó por ello.  Muchos sectores políticos usaron el “blumbergismo” –si se permite el neologismo-, apoyando estas medidas para demostrar a la sociedad su preocupación por la “inseguridad”. Actuación “pour la galerie” con reformas que no sirvieron absolutamente para nada.
Ojalá fuera todo tan simple, pero no lo es. Hay que ponerse a trabajar.
            Quienes queremos una solución “progresista”, integral, y seria de este problema, sabemos que la estrategia del endurecimiento de penas y del reforzamiento del brazo punitivo del Estado por si misma, no basta. Y eso está empíricamente comprobado. También sabemos, que el eje sustancial para combatir el delito y brindar seguridad, pasa por el mejoramiento de las condiciones sociales, y en el logro de una sociedad mucho más “integrada”, con mayor desarrollo, trabajo, y en definitiva una mayor igualdad entre sus ciudadanos. Una sociedad verdaderamente “democrática” debe reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres. Es una deuda pendiente de nuestros gobernantes y el principal desafío para el próximo gobierno nacional que se elegirá en el 2011.
            Ese sería el principio de una solución de fondo, pero ¿mientras tanto qué hacemos? ¿Seguimos presenciando azorados y de manos cruzadas los hechos de violencia e inseguridad que diariamente ocurren? Por supuesto que no.
Pensamos que quienes delinquen deben ser juzgados y condenados con todas las garantías procesales, y  efectivamente cumplir sus penas. Para ello, tanto como la presencia policial y el buen equipamiento de las fuerzas de seguridad, es imprescindible el combate a la impunidad y la connivencia mafiosa entre sectores policiales y penitenciarios, con sectores políticos y sectores económicos concentrados. Es vital también el reforzamiento de la vía preventiva que es, fundamentalmente, la vía de la inclusión social en especial para los jóvenes.
Probablemente, la mayor responsabilidad por la inseguridad, recaiga en las autoridades nacionales y provinciales, quienes deberán dar las soluciones de fondo relativas a la política económica y social, y a las reformas legales pertinentes para el sistema judicial, policial, y penitenciario, y el tratamiento de la necesaria Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Pero desde lo local, se puede ayudar y mucho, y poco se está haciendo.
Brindar seguridad es mejorar el sistema de iluminación y que llegue a todos los barrios, es ampliar la colocación de “cámaras de seguridad” para ayudar a prevenir el delito y al accionar policial, y es controlar desde el municipio que las líneas de colectivos cumplan reglamentariamente la frecuencias de sus móviles para evitar largas e incómodas esperas de los pasajeros. Debemos generar en los barrios mecanismos de mayor control social, participación, e interacción con la policía local. Nadie conoce mejor las necesidades de su barrio que los propios vecinos.
Debemos desde aquí, luchar por la creación de juzgados vecinales y de fiscalías barriales descentralizadas y especializadas.
El Municipio debería promover como nunca medidas preventivas como un primer paso para combatir el delito, que tiendan a una mayor integración de la comunidad, a través de sistemas de atención a sectores vulnerables y a la jerarquización de programas e instituciones barriales deportivas y culturales que contribuyan a la formación y contención de la juventud.  Aquí hay un claro déficit.
La injusta desigualdad social, también en este tema se hace evidente. Conviven en Pilar countries y barrios cerrados con seguridad privada, junto con barrios vulnerables privados de seguridad.
El Honorable Concejo Deliberante ha formulado dos pedidos de informes a la policía local acerca de los delitos denunciados y su esclarecimiento. Estadísticas. Puede ser el comienzo de algo, pero es necesario profundizar con el tratamiento de medidas concretas como las aquí señaladas u otras que surjan del debate, para que no quede simplemente en una cosmética puesta de escena. Una solicitud hecha “Con la intención de demostrar que, al igual que para buena parte de la sociedad, la inseguridad está al tope de su agenda” editorializó un diario local. Nosotros decimos: es hora de pasar de las meras “intenciones” a los hechos.

Gustavo A. Madeira
Secretario Legal y Técnico
PS PILAR


miércoles, 25 de agosto de 2010

Seguimos trabajando junto a Proyecto Sur. En el tema de retenciones, a diferencia del resto de la oposición, pensamos que la prioridad es reducir las mismas a los pequeños productores.

El socialismo y Proyecto Sur no apoyaron el dictamen de retenciones del Grupo A
El diputado del SI Eduardo Macaluse adhirió al dictamen presentado por el diputado Lisandro Viale (PARTIDO SOCIALISTA) en la Comisión de Agricultura de la Cámara baja. Fue dictamen de minoría.
El plenario de comisiones de Agricultura y de Economía de Diputados emitió tres dictámenes que plantean una solución para el campo desde posturas diferentes.

La propuesta consensuada entre Proyecto Sur y el Socialismo contempla, según sus autores:

- Reivindicación del papel de las retenciones como un buen instrumento para desacoplar los precios externos de los internos, y para que el Estado capture parte de la rentabilidad.

- La única política no debe ser la retención, sino que hay una serie de medidas de Estado que deben tomarse seriamente para equilibrar las desigualdades que hay en el sector: las Juntas Nacionales de Carne y de Granos, el Instituto de la Lechería, Ley de Promoción de Carne, Leche y Agriculturas Familiares, y fundamentalmente el tema del uso y tenencia de la tierra. Si no hay una buena Ley de Contratos Agrarios ninguna política activa del Estado resolverá el problema de la concentración.

-Se plantea la segmentación de las retenciones en los cinco productos granarios. Creemos que es incorrecto e injusto reducirle las retenciones a todos los productores, porque esto favorece la concentración y termina haciendo que con la liquidez que se le deja al productor grande termina desalojándose a los pequeños productores.

- Creen que hay que ir a retenciones cero para el pequeño productor, pero los demás deben pagar retenciones en los porcentajes hoy previstos. Y hay una escala que se establece en 600 tn. para la soja, 1.000 tn. para el trigo, 2.400 tn. para el sorgo, 1.800 tn. para el maíz y 700 tn. para el girasol. Se devuelve por CBU desde la AFIP.

- Plantean ir hacia un Registro de Productores. Mientras no esté completo este Registro, el descuento se hace sobre las primeras toneladas (600, 700, 1.200, 1.800 y 2.400) pero una vez que el Registro de Productores esté finalizado es sólo para los que producen hasta 600tn de soja, 700tn girasol, 1000tn trigo, 1800tn maíz y 2400tn sorgo.
Publicado AQUÍ

domingo, 22 de agosto de 2010

“10 Puntos Programáticos por un Frente Progresista en la Argentina”. “La alternativa para el 2011 debe establecerse a través de programas y no de liderazgos"

El socialismo estableció 10 puntos para discutir un Frente Progresista
La Comisión de Acción Política del Partido Socialista se reunió en Buenos Aires para analizar la situación política nacional y emitió un documento titulado “10 Puntos Programáticos por un Frente Progresista en la Argentina”, en los que se fija la posición del sector respecto a distintos temas y que servirán de base para iniciar el diálogo con las distintas fuerzas de centro-izquierda. A la hora de mencionarlas, señala al radicalismo y al GEN de Margarita Stolbizer, con los que viene actuando; incluye la Coalición Cívica de Elisa Carrió; Proyecto Sur de Pino Solanas y Unidad Popular, fuerza que conduce el sindicalista Víctor de Genaro.

En el documento, el socialismo destacó la necesidad de alcanzar acuerdos programáticos que permitan la conformación de un Frente Progresista con vistas a 2011. “La herramienta política que permita articular la alternativa para el 2011 debe edificarse en torno a sólidos compromisos programáticos de centroizquierda y no en torno a liderazgos de popularidad coyunturales”, dice el documento.

“Es necesario de esta forma que el punto de partida sea un consistente acuerdo programático, que trascienda tanto lo meramente discursivo como la discusión de las candidaturas, y que tenga como eje el desarrollo integral del país y la profundización de la democracia en todos sus frentes” agrega.

Rubén Giustiniani presidió el encuentro e insistió en que “las candidaturas deben ser el punto de llegada y no el de partida de esa construcción. Tenemos que tener la inteligencia para conformar un frente electoral a nivel nacional, donde estemos todos los que confluimos en un mismo eje progresista. Debe ser un marco amplio con clara definición programática, en el que se le diga a la población por qué estamos juntos y en qué sentido queremos gobernar”.

Ejes temáticos

El programa socialista -desarrollado en 10 ejes temáticos- establece entre otros puntos: la institucionalización de la Asignación por Hijo y cláusula de ajuste automático que permita mantener el poder adquisitivo; eliminación del IVA a los productos de la canasta de alimentos; gravar la renta financiera; régimen de compensaciones a las provincias que no mantienen deuda con el Estado nacional; establecer un esquema de retenciones diferenciales y progresivas; boleta única para la elección de presidente y vice, y legisladores nacionales; recomposición de los haberes previsionales y pago inmediato de las sentencias previsionales en contra del Estado; créditos blandos con sentido social; y promoción impositiva destinados a las pymes.

“El gobierno nacional deja una amplia agenda de temas pendientes en el camino de la consolidación democrática. El Partido Socialista pone a consideración de la ciudadanía un programa de diez puntos como aporte para el diálogo con todos los sectores políticos y sociales que comparten nuestra visión de país”, concluye el documento.

Giustiniani encabezó el encuentro acompañado por el secretario general, Carlos Roberto; la secretaria adjunta, Lucrecia Aranda; los diputados nacionales Mónica Fein, Alicia Ciciliani, Roy Cortina, Miguel Barrios, Lisandro Viale y Ricardo Cuccovillo; y los dirigentes Juan Carlos Zabalza, Eduardo Di Pollina, Héctor Polino, Carlos Nivio y Verónica Gómez.

viernes, 20 de agosto de 2010

82% móvil. Basta de verso. Si tenés un tiempo vale la pena compartir las disertaciones en el Congreso de Lozano y Ciciliani.







LA JUBILACIÓN NO DEBE SER UNA DÁDIVA


Luego de la media sanción en Diputados de la ley que establece el 82% móvil para las jubilaciones el diputado Ricardo Cuccovillo del partido socialista manifestó su satisfacción por “Este hecho que significa un nuevo avance en los derechos de la ciudadanía”
Para Cuccovillo “La jubilación no debe ser una dadiva, sino un derecho. Al igual que el aguinaldo, la jubilación forma parte del sueldo y es un salario diferido”
“Se puede afirmar que la jubilación sustituye al salario, por lo que necesitamos una jubilación móvil que garantice al jubilado y pensionado una asignación que mantenga su nivel de vida. No podemos hacer un corte y cambiarle a ese trabajador, de un día para el otro, su nivel de vida, pasando a ganar entre un 35 y un 40 % de su remuneración cuando era activo, si hacemos esto los estamos matando”
Más adelante Cuccovillo remarcó que “debemos entender que la jubilación es un derecho humano fundamental que debe garantizar el sostén digno de los trabajadores y trabajadoras retiradas.”
“La aprobación de este proyecto nos permite avanzar un paso en lograr mayor dignidad a una porción importante de nuestra población. La porción que dio base para nuestro presente”. 
Consultado sobre si esta era la oportunidad de aprobar la movilidad jubilatoria Cuccovillo señaló que “Cuando se trata de defender derechos la oportunidad siempre es ahora”
Buenos Aires, 19 de agosto de 2010
Prensa Diputado Ricardo Cuccovillo

martes, 17 de agosto de 2010

17 de agosto, aniversario del fallecimiento de José de San Martín. La proclama al Ejército de Los Andes (Un poquitín de las agallas del General no vendrían nada mal para cambiar las cosas ¿no?)

No son tiempos de guerra, pero leyendo esta proclama del General San Martín, que hasta emociona, pensamos qué bueno sería recuperar un poco ese espíritu, esa voluntad, de pelear por objetivos nobles y justos. Jugársela por sus principios y creencias. Hoy las formas y los objetivos parecen ser otros, pero en esencia siguen siendo la lucha por la libertad y la igualdad de los pueblos. 
La Proclama: 
Compañeros del Ejército de los Andes: ya no queda duda de que una fuerte expedición española viene a atacarnos, sin duda alguna los gallegos creen que estamos cansados de pelear y que nuestros sables y bayonetas ya no cortan ni ensartan; vamos a desengañarlos.
La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos, si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar; cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres y si no, andaremos en pelotas como nuestros paisanos indios. Seamos libres y lo demás no importa nada... 
Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre o morir con ellas como hombres de coraje.